Pssst! Déjame contarte un secreto: éste ha sido hasta ahora, con diferencia, el artículo que más me ha costado de escribir.
Quería que fuese mi primer artículo del blog, pero lo he tenido atascado a mitad escribir durante semanas y semanas.
Llegué a borrarlo y descartarlo, «¡bah! No escribiré sobre el miedo a emigrar y punto.»
¿Por qué me ha costado tanto de escribir?
Pues porque ya no me acuerdo de qué miedos tenía antes de emigrar.
Desde el minuto uno en el que puse un pié en el extranjero desaparecieron todos esos miedos (y aparecieron otros nuevos).
Todas las preocupaciones que tenía antes de emigrar se quedaron en aquel tren con destino al invierno.
Así que he tenido que hacer memoria.
Y, sobretodo, he tenido que preguntar.
Os pregunté a vosotros, a los lectores del blog (si estás suscrito, ya sabes que junto a la guía gratuita para emigrar con éxito en 10 pasos recibías la siguiente pregunta: «¿Cuál es tu problema nº1 en estos momentos que te impide dar el paso y ponerte a buscar trabajo en el extranjero?»). ¡Gracias por todas las respuestas! Me han servido para poder darle forma al artículo.
También pregunté a conocidos que siguen en España, se han planteado emigrar, pero aún no lo han hecho.
Pero además se me ocurrió preguntar a otros Experiencers que ya han emigrado y están trabajando de ingenieros. Y fue un error preguntarles. No supieron contestarme. Les pasaba como a mí: ya se habían olvidado.
Por tanto, ésta es la primera lección:
La mejor forma de matar tu miedo a emigrar, es emigrando.
Estos son los 7 miedos que te están impidiendo emigrar. Vamos a verlos uno a uno y aprender a solucionarlos.
Miedo …
1. Miedo a no entender el idioma
Las primeras semanas de mi Erasmus en Dinamarca, fueron duras: no era capaz de distinguir si me estaban hablando en inglés o en danés.
En las clases oía al profesor hablar, pero no pillaba más que palabras sueltas. Y eso que había practicado inglés antes de ir, había visto series en inglés. Pero en las clases no había subtítulos…
Y ahí estaba yo intentando entender algo, mientras todos mis compañeros tomaban apuntes y yo sólo había puesto la fecha en el folio.
Lo mismo pasaba fuera de las clases: no sabía explicar bien en relaciones internacionales cuál era el papel que necesitaba mi universidad, ni conseguía aclararme con cómo conectarme a internet en la residencia, etc.
Y cuando las cosas estaban sólo en danés ya era la hostia.
Firmar el contrato del piso en danés. Intentar leer las instrucciones de la secadora en danés.
No saber si estás comprando mantequilla o margarina, leche o nata montada, azúcar o harina, porque los envases no se parecen a los de España y no los sabes leer. Y no, no había smartphones con traductor. Llegué a ir a comprar con un diccionario en la mochila. ¡Y sólo hace 6 años de eso!
O lo mejor de todo: subirte en un bus en el que las paradas no están escritas, sólo las van diciendo por megafonía. No sabes por dónde vas (de nuevo, no, no había smartphones con google maps) y estar todo el viaje atento a ver cuándo dicen tu parada “Aldershvilevej”.
Acababa los días agotada y con gran dolor de cabeza.
Pero a las 3 semanas, de repente algo hizo “click” y sin darme cuenta estaba tomando apuntes como mis compañeros, ya me sabía la parada del bus, podía hacer la compra y había aprendido las palabras más básicas en danés.
Y ya no tenía que pre-traducir al hablar en inglés. No era perfecto, pero era.
No tengas miedo de no saber el idioma. Precisamente, como mejor se aprende un idioma es teniendo que usarlo.
2. Miedo a irme solo y no conocer a gente
Otro de los mayores miedos del emigrante, es el enfrentarse a la soledad. Pasar de estar rodeado por tu familia y amigos a estar en una ciudad en la que no conoces a nadie es duro.
Si crees que para ti es muy imporante ir acompañado, puedes ir con alguien o ir a un lugar donde ya conozcas a alguien, como hizo Adán.
Si vas solo, aunque no es un Erasmus y no te van a llover amigos de todos lados, tampoco es tan difícil conocer a gente. Por ejemplo, algunas formas de conocer a gente son:
- Tus compañeros de piso o residencia: si vas a un piso compartido o residencia, será más fácil hacer amigos desde el principio.
- Tus compañeros de trabajo (aunque si son austríacos, costará un poco más quedar, pero lo conseguirás).
- Grupos de facebook: Españoles en tal ciudad, Tandem, Erasmus… Hay infinidad de grupos para conocer a gente.
- Curso de alemán: conocerás a un montón de gente internacional, probablemente en tu misma situación y con ganas de hacer amigos.
- Otros cursos: deportes, cocina, etc. Además será gente con tus mismos intereses.
- Radar español: que sepas que todos los españoles tenemos un radar que nos hace reconocer inmediatamente a otros españoles en el tranvía, el supermercado o por la calle. Sólo tienes que acercarte a hablar con ellos y ¡pam! ya conoces a alguien en tu nueva ciudad.
3. Miedo a no encontrar nada y volver con el rabo entre las piernas
Tu experiencia en el extranjero, buena o mala, te va a cambiar para siempre. Tus vivencias formarán parte de ti. Los demás no lo han vivido, sólo el haberte ido ya es algo que los demás no se han atrevido a hacer.
Algunas de las cosas que vas a vivir y te van a hacer cambiar son las siguientes:
Practicarás un nuevo idioma
Llegues a dominarlo o no, seguro que algo nuevo aprendes. Incluso aunque vayas a sudamérica y se hable en español, te darás cuenta de un montón de expresiones regionales que utilizamos y nadie más entiende.
Aunque no te guste tu experiencia en el extranjero y regreses a España, nadie te quitará el idioma que aprendiste.
Abrirás tu mente
Descubrirás nuevas culturas y tradiciones y verás que “lo normal” no existe. Cosas que habías dado por sentadas ya no estarán tan claras.
Si no te gusta esta manera diferente de hacer las cosas y decides volverte a España, al menos podrás decir que tú lo probaste y no te gustó. Podrás hablar con conocimiento de causa.
Valorararás todo mucho más
Si te sale mal tu estancia en el extranjero, verás como a tu vuelta a España habrás aprendido a valorar todo mucho más. Volverás a disfrutar del sol, de la comida, de las persianas y de los tuyos.
Dejando ahora de lado estos tópicos, apreciarás también cosas de las que ahora no eres consciente: la facilidad para improvisar planes de los españoles, hablar del tiempo en el ascensor en vez de subir callado con la otra persona, incluso las conversaciones a grito pelado de acera a acera.
Serás un Experiencer
Te salga bien o mal tu plan de emigrar, vas a vivir mil experiencias. En poco tiempo vivirás una cantidad de situaciones que en España no te ocurrirían ni en cinco años.
Aunque sufras en algunas ocasionas, cuando vuelvas lo recordarás como una anécdota.
Y sobretodo, si te sale mal tu experiencia en el extranjero, compártela al volver y ayuda a desmitificar Españoles por el mundo.
En cualquier caso, no tengas miedo de volver con el rabo entre las piernas. Habrá sido mucho mejor haberte arrepentido de emigrar y tener que volver a casa, que arrepentirte más tarde de no haberte atrevido nunca a emigrar
4. Miedo a echar de menos a la gente
Éste es el único miedo de la lista que se convierte en realidad. Sólo que deja de dar miedo y pasa a ser la realidad.
Vas a echar de menos a la familia y amigos, te vas a perder grandes momentos como cumpleaños, bodas, graduaciones o los primeros pasos de tus sobrinos.
Y va a ser muy duro.
Pero hay que mirar el lado positivo y algunas cosas van a ir a mejor:
- Valorar más el tiempo que estás o hablas con ellos: les prestas toda la atención cuando hablas por skype o cuando vas de visita.
- La comunicación mejora. Ahora te preguntan “¿cómo te va?”, cosa que antes no hacían. Cuando vivías en casa de tus padres, casi no sabían cómo te iba, porque te parabas menos a hablar, simplemente iban pasando los días.
- Muchas cosas te recuerdan a ellos: y ahora que sí que hay smartphones no puedes evitar hacer una foto de cualquier tontería por la calle y enviarla al grupo de «familia»
- Viajes conjuntos: Aprovechando que estás fuera, tus padres tienen la oportunidad de visitarte y conocer un lugar al que no habrían ido jamás. Y un viaje así une mucho, se comparten muchas experiencias inolvidables. Además, también se animarán a visitarte algunos amigos, primos y tíos.
- y cuando vuelves a casa… duermes como un bebé en la cama hecha por tu madre; sientes el calor en la mejilla del beso de buenas noches de tu padre; la paella de tu abuela te sabe aún mejor, y te duele la barriga de tanto reír a carcajadas con tu hermana.
5. Miedo a que no me guste el trabajo/la vida en el nuevo país
Si el trabajo que vas a empezar te da mala espina antes de empezar, no deberías cogerlo.
Pero si resulta que descubres una vez te has ido que no te gusta tu trabajo, no te preocupes.
En realidad te podría haber pasado lo mismo en España.
Lo más difícil es dar el paso de irse fuera y encontrar trabajo, una vez lo has hecho, cambiar de trabajo no es tan difícil.
Ya conoces el idioma, otras empresas del sector, sabes moverte por la ciudad y el mercado laboral se mueve más que en España.
Así que no te preocupes mucho por eso, siempre estás a tiempo de cambiar de trabajo a otro que te guste más.
Aprende todo lo que puedas de tu trabajo, quédate con la parte buena y luego busca otro trabajo.
Si lo que no te gusta es el nuevo país o la forma de vida, mira el punto 3 y decide tu próximo paso: volver a España con la cabeza bien alta o probar suerte en otro lugar.
6. Miedo a no tener suficientes ahorros
Si te vas sin haber encontrado trabajo, tienes que medir muy bien tus ahorros.
Si ya has encontrado trabajo será un poco más fácil, aún así tienes que sobrevivir 1 mes hasta tu primer sueldo, adelantando gastos gordos como el billete de avión o la fianza del piso.
Recuerda que puedes consultar la historia de Eva y Adán, dos jóvenes ingenieros que deciden emigrar a Austria. Allí les acompañarás en sus primeros meses y descubrirás cuánto tenían ahorrado antes de irse, cuánto cobran y cuánto gastan al mes, además cada uno tiene un estilo de vida diferente, para que puedas comparar gastos.
En cualquier caso, has de preguntarte si realmente no tienes dinero o es que no quieres gastarlo en lanzarte a la aventura.
Si haces las cosas con cabeza, lo más probable es que acabes recuperando el dinero invertido, y además te llevas toda la experiencia vivida de extra.
7. Miedo a todo lo nuevo
Miedo a no saber cómo buscar piso, o cómo encontrar billetes de avión baratos, o a no tener ni idea de qué papeleos te hacen falta…
Hay que ir paso a paso, resolviendo una cosa tras otra, sin agobios por todo lo que tienes que hacer.
Un consejo para aclarar las ideas es ir anotando todas esas preocupaciones. Y con calma ir resolviéndolas una a una.
Hay muchas cosas que no tienes que hacer tú sólo, mucha gente las ha hecho antes. Por ejemplo, mucha información legal sobre papeleos necesarios para emigrar la encontrarás en internet.
Para buscar piso y resolver otras dudas, te podrán ayudar en grupos de facebook como Españoles en tal ciudad.
Pregunta a quien haga falta para resolver tus dudas. Pero tampoco alargues demasiado la fase de resolver dudas o nunca te irás. Simplemente lánzate a emigrar y ya irás resolviendo todo por el camino.
Una cosa es segura:
emigrar te va a enseñar a sacarte las castañas del fuego
Ya has visto que todo miedo a emigrar tiene su solución.
Tú eres capaz de todo lo que te propongas, has de confiar en ti y avanzar hacia tu objetivo.
Recuerda la primera lección:
La mejor forma de matar tu miedo a emigrar, es emigrando.
Y si aún así te surgen dudas o preocupaciones, no te olvides de que ¡aquí estoy yo!
¡Puedes consultarme cualquier duda en los comentarios y te responderé encantada!
Hola Eva, muy interesante tu experiencia; quisieramos emigrar yo y mi esposa a irlanda o alemania, soy de centroamerica y no tenemos titulo universitario.
Tengo unas dudas:
1. Encontrariamos empleo en un mes?
2. El permiso de trabajo es muy necesario, y el tema de deportacion como esta ahi?
3. Cuantos dolares se necesitan para pasarla un mes viviendo en irlanda o alemania.
Te agradeseria mucho tu comentario respecto a esto…. Gracias
Hola Roberto!
¡Muchas gracias por tu comentario!
Es un poco difícil responder de manera general a tus preguntas, pues el coste de vida depende mucho de si estás en una gran ciudad o en un pueblo. Hay gente que tiene suerte y encuentra un empleo en pocas semanas y a otros les puede llevar más tiempo. Pero trato de responder lo mejor que pueda:
1. El tiempo que tardas en encontrar trabajo, depende mucho de lo que dominéis el idioma. Si sabéis inglés, será más fácil encontrar trabajo en Irlanda. Y si sabéis alemán, será más fácil en Alemania. Si os fallan ambos idiomas, será más complicado encontrar trabajo, pero no es imposible.
Conozco españoles que han ido a Londres sin saber inglés y han trabajado por ejemplo limpiando en un hotel. Con el tiempo han ido aprendiendo el idioma y encontrando trabajos mejores.
En definitiva, si domináis el idioma y os movéis, es posible encontrar trabajo en 1 mes, pero no es 100% seguro.
2. Los ciudadanos de fuera de la Unión Europea necesitan un permiso de trabajo y una visa. No sé cómo funciona porque, al ser de España, yo no lo he necesitado. Pero lo mejor es que preguntéis la embajada de Irlanda o de Alemania de vuestro país. Ellos son los encargados de tramitar la visa y os podrán ayudar.
3. Es muy difícil decir cuánto dinero hace falta para vivir un mes en Irlanda o Alemania, pues depende de la zona. Yo no he vivido en esos países, pero en este artículo podéis leer cuánto cuesta vivir en Austria. Ahí pongo muchos precios para que os podáis hacer una idea.
Como regla general, diría que para 2 personas podríais venir con unos 2000€ o 3000€ ahorrados para poder aguantar los primeros meses hasta que encontréis trabajo. ¿Es posible venir con menos? Sí, iréis más apurados, pero es posible. ¿Puede que no alcancen los 3000€? Sí, es posible que os lleve más tiempo del planeado encontrar trabajo y que se agote el dinero. Nunca se puede prever todo.
En cualquier caso, os animo a emigrar. Al principio es todo muy difícil, iréis apurados de dinero, costará entender el idioma, hay comprar los pasajes de avión, encontrar trabajo, hacer amigos, etc. Pero después de unos meses comenzaréis a disfrutar de vuestra experiencia en Europa. Y pase lo que pase será una aventura que os hará crecer.
¡Muchísima suerte!
Un saludo a ti y a tu esposa.
Hola soy de Venezuela y emigraré argentina. Y si siento miedo preocupación tristeza ya q debo dejar a mi hija de 5 años no puedo llevármela todavía. Y eso me. Destroza el alma. Pero se que debo irme positiva es difícil .yo no soy profesional .pero confió mucho en Dios que yo podré .sólo que no dejó de sentir miedo.
¡Hola!
Comprendo tu miedo y tu tristeza. Sé lo que es dejar en otro país a los padres, hermanos y a la pareja. Pero no puedo ni imaginarme lo que tiene que ser separarse de una hija pequeña.
Recuerda que aunque sea muy duro, lo que vas a hacer es por labrar un futuro mejor para ti, pero sobre todo para tu hija. El amor por ella es lo que te lleva a emigrar y ya sabes que el amor no hay quien lo pare 😉
Espero de corazón que te vaya genial por Argentina, que conozcas gente maravillosa y que te reúnas muy pronto con tu hijita ️❤
P.D. Como cada vez sois más los venezolanos que me escribís, estoy preparando un artículo especial sobre emigrar desde Venezuela. ¡Muy pronto podréis leerlo!
¡Un abrazo y gracias por tu comentario!
Hola Eva,
Muy interesante el post. Andaba buscando alguna lectura motivadora acerca del tema. Llevo alrededor de 10 meses en China, dejé una niña pequeña de 1 y algo cuando salí. Pronto regreso a mi país nuevamente, pero sé que lo mejor es vuelva a irme, oportunidades de trabajo muy buenas. En este caso, se que tendría que salir solo nuevamente, para después, cuando esté bastante estable sacar a mi esposa y la niña para estar juntos. Me asusta mucho dejar la familia, mi madre… mis vecinos, mi barrio. Pero bueno, veremos que pasa, siempre tengo en mente que las personas al cabo del tiempo nos arrepentimos más de lo que no hicimos que de lo que sí hicimos.
Gracias por el artículo,
E’xitos
Hola Lemay!
Me alegro mucho de que te haya resultado motivador el artículo. Si a mí me parece duro estar lejos de mis padres, amigos y resto de la familia, no me puedo ni imaginar lo que es tener lejos a una hija pequeña y perderte cómo crece.
Pero como bien dices, me encanta tu frase «nos arrepentimos más de lo que no hicimos que de lo que sí hicimos». Creo que una actitud optimista es la clave para poder superar estas situaciones duras y por tu comentario percibo que eres una persona muy positiva.
Te mando muchísimo ánimo y te deseo también mucho éxito y que pronto podáis volver a estar juntos.
Un abrazo,
Eva
Hola soy Karla tengo tres hijos y esposo , hace un año viaje a España desde mi país Nicaragua en centro América y no logre adaptarme extrañe a mi familia y entre en depresión y aun llegue a trabajar al siguiente día. lo siento como el peor fracaso de mi vida ya que era un futuro prometedor y lo intente una ves mas y compre todo el paquete de viaje y no pude viajar experimente lo mismo antes de irme . pero sabes no se aparta de mi mente intentarlo nuevamente en el futuro . no se si a otro país,
es difícil y espero poder algún día lograrlo.
¡Hola Karla!
Es normal que no lograses adaptarte, emigrar no tiene por qué ser para todos. ¿Viajaste tú sola a España y tus hijos y esposo quedaron en Nicaragua? En tal caso tuvo que ser muy duro y es comprensible que entrases en depresión.
Si algo te dice que debes intentarlo de nuevo, no tengas miedo, escúchate y descubre lo que quieres. Pero esta vez, debes aprender de los errores del pasado y tomar las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrirte lo mismo.
¡¡Un abrazo muy fuerte y muchos éxitos en el futuro!!
Hola, me encanto tu articulo, yo estoy preparando emigrar a usa desde Uruguay con mi esposo e hijos, pero siento mucho miedo, no se si es normal, pero tengo ansiedad y miedo, me da miedo no poder conseguir trabajo, soy arquitecta y hablo inglés, pero no tengo idea como será el mercado allá. Me ayudo leer que el miedo se va emigrando. Gracias!!!
¡Hola Cece!
¡Pues claro que es normal sentir ese miedo y ansiedad ante situaciones nuevas!
La incertidumbre de si encontrarás trabajo o no, el saber que vas a estar lejos de la familia y amigos, en un país que no conoces y en otro idioma… todo eso provoca muchos nervios y es completamente normal que estés nerviosa.
Pero como cuento en el artículo, una vez te bajas del avión todo cambia, pues el paso ya está dado y entonces toca seguir caminando.
Lo bueno es que marchas con tu esposo e hijos, así que podéis apoyaros los unos en los otros y sabéis que no vais a estar solos.
Yo creo que sabiendo inglés y siendo arquitecta acabarás encontrando algo. No será fácil, pero seguro que con el tiempo lo consigues.
Te dejo aquí el enlace a un blog de Kate, una chica alemana que emigró a Chicago porque a su marido lo trasladaron allí. Ella al principio no conseguía trabajo pero ahora se dedica a hacer Coaching migratorio y es experta en temas expats en USA.
¡Un abrazo y mucha suerte!
Eva
Hola Eva, me encanto el articulo!
Soy argentina y quiero emigrar a España. Mi miedo es conseguir trabajo solo en temporada alta.
Llevaria unos 2000 € hasta encontrar algo que te parece? Alguna ciudad en particular que tenga mas salida laboral? Gracias por lo que haces! Saludos
¡Hola Anto! ¡Gracias por comentar!
La verdad es que llevo ya 6 años fuera de España y no tengo mucha idea de cómo está el tema de encontrar trabajo allá. De hecho yo me fui a Austria precisamente porque no encontraba trabajo en España.
Pero bueno, intento darte mis consejos:
– Los 2000€ los veo un poco justitos. En las ciudades con más posibilidades de encontrar trabajo (como Madrid o Barcelona), los alquileres también son muy elevados. Además el primer mes hay más gastos por el tema de fianzas, la primera compra, etc. Pero puede que sí que te alcance, ¡depende de tantas cosas! Aquí te dejo unos cálculos aproximados de los ahorros que yo llevaría.
– En las grandes ciudades suele haber más trabajo. Pero no hay que olvidar que muchas ciudades costeras, aunque sean más pequeñas, tienen mucho turismo por lo que podrías encontrar algo en temporada alta (por ejemplo Benidorm, mucho más pequeña que Madrid, pero al estar en la costa hay mucho turismo).
– Si vas ahora de cara al invierno, quizás tiraría más hacia los Pirineos, en zonas de esquí para aprovechar la temporada de nieve en la que puede que te salga algún trabajo temporal.
Te deseo muchísima suerte. Saluda a mi tierra natal de mi parte 😛
¡Un abrazo!
Hola Eva, Me ha gustado mucho leer todo esto para continuar disipando esas dudas recurrentes que me vienen a la cabeza, solo de pensar en que el próximo año me iré a Italia, concreta-mente Florencia.
Mi pregunta es como llevaste los meses previos a la partida hacia Austria, como lo viviste? porque a mi se me mezcla la ilusión y la pena que se convierte en miedo y de nuevo al bucle de las dudas, de si hare bien o no…
la verdad es que soy muy apegado a mi familia y mis amigos y eso es lo que quizás peor llevare…
¡Hola Carlos! ¡Mil gracias por comentar!
Pues los meses anteriores a la partida los viví exactamente como comentas: una mezcla de ilusión y miedo.
Como estuve súper ocupada antes de partir, casi no me daba tiempo a pensar en lo que se me venía encima. Sin embargo, a veces, cuando estaba sola me invadía de repente un sentimiento de pena. Y cuando quedaba con mis amigos o mi familia no podía dejar de pensar «esta es la última vez que voy a hacer esto o que voy a tomar un café con esta persona hasta dentro de mucho tiempo» y trataba de aprovecharlo al máximo a la vez que estaba triste.
Creo que la clave está en tener una actitud positiva hacia la vida que te espera y en aceptar el apoyo de tu familia y amigos. Está claro que no siempre es fácil ser positivo, pero al menos hay que intentarlo.
Será duro estar lejos de los tuyos, sobretodo si dices que estás tan apegado a ellos. Pero estoy convencida de que, si tú te lo propones, tu tiempo en Florencia puede convertirse en una gran experiencia.
Además, si al final sale mal (porque emigrar no es para todos)… ¡no pasa nada! Siempre puedes volver, ¿no? Habrás vivido aún así experiencias enriquecedoras, serás más fuerte y a la vuelta apreciarás, aún más, todo eso que ahora piensas que echarás de menos.
¡Muchísima suerte en tu aventura por Italia! ¡Un abrazo desde la vecina Austria!
Hola mi nombre Maria soy cubana y en el 2016 viaje a Argentina por mi novio que es de alla.El primer tiempo fue bien pero nunca encontre trabajo.Luego empece a enfermarme.Y cuando regrese a Cuba de vacacioned me dio ansiedad y depresion.La verdad es que no me pude adaptar.Por lo que regrese enferma y con muchos problemas de ansiedad.Volvi con este novio al cual quiero mucho pero me cuesta mucho volver por todo lo que me paso.Tengo muchisimos miedos
Hola María!
Gracias por compartir tu dura experiencia.
Emigrar nunca es fácil y en algunas ocasiones se hace insostenible.
Valora todas las opciones que tienes y piensa si te merece la pena volver a emigrar. Es muy dura la situación que te ha tocado vivir. Te mando un fuerte abrazo y muchos ánimos.
Hola! Soy Lilly de Costa Rica y me dieron la visa de 6 meses para ir a buscar trabajo en Alemania, estoy apenas iniciando el intermedio de alemán y viajo en 2 meses.
Tengo mucho miedo de dejar mi trabajo aquí sin haber conseguido nada en Alemania aún. Soy informática y mi miedo es que por el idioma se me vayan los 6 meses de la Visa sin conseguir un empleo que requiera inglés o español. Qué consejo me daría usted?
Hola Lilly!!
Muchas gracias por compartir tus inquietudes por aquí.
Si ya estás estudiando un nivel medio de alemán, creo que en pocas semanas podrás encontrar trabajo en Alemania, más aún siendo informática.
¿Hay alguna posibilidad de pedir que te guarden tu puesto actual 6 meses? Así siempre podrías volver si sale mal.
Mi marido aprendió alemán desde cero en un curso intensivo y encontró trabajo a los 4 meses de emigrar.
Eso sí, para que todo sea más fácil hace falta un buen colchón económico.
Espero que te salga todo bien. Mucha suerte y un abrazo!
Hola!
Mi esposo, mi hijo de dos añitos y yo queremos emigrar a Canadá… Pero es una decisión complicada, ya que aún estoy en la u y mi esposo también. Queremos empezar una vida nueva, y bien se sabe que en Canadá prefieren los títulos de allá y su experiencia.
Toda nuestra familia nos dicen que terminemos los estudios, que el niño está muy pequeño, que el frío es terrible …
Aún tengo dudas.
Hola María!
Gracias por compartir tu situación.
Los únicos que podéis tomar la decisión sois tu pareja y tú.
Con estudios será menos complicado encontrar trabajo, pero también es cierto lo que dices del título de Canadá.
No he vivido el frío de allá, pero supongo que a todo podemos acostumbrarnos.
En cuanto a vuestro hijo, es muy posible que con un buen apoyo se adapte más rápido que vosotros mismos.
Pensad bien todas las opciones, planificad unos buenos ahorros y haced lo que creáis más conveniente.
Os deseo mucha suerte elijáis lo que elijáis.
Un abrazo!
Hola yo tengo pensado irme Argentina ya que alla se encuentra el papa de mi hija hace un año, y mi gran miedo es que mi hijita se me valla enfermar con el frio de argentina ya que somos de Venezuela, eso me da mucho temor y dejar a mi madre y hermano y amigos aqui en Venezuela
Hola Erika!
Sí, es muy duro dejar a tu madre, hermanos y amigos lejos.
Tendrás que ser fuerte y pensar que estás haciendo lo mejor para tu hijita.
Lo del frío verás como no es tan duro. Más ropa de abrigo y sobretodo una buena alimentación con muchas vitaminas para tu hija.
Te envío mucha fuerza para esta nueva etapa tan dura.
Un abrazo!
Hola!! Estoy en España hace 1 mes en casa de amiga.. Pero aun sin encontrado trabajo y eso que tengo estudios superiores pero aquí es empezar de cero porque todo proceso en tramites .. Extraño mucho a mi familia y amigos.. La duda me Consume no se que hacer … Todos me preguntan como estoy?
Es difícil saber responder eso.. Son miedos que no Habian encontrado antes me. Siento fuera de foco.. No se que hacer
Es un tema interesante y cada día ataca a mas personas, debemos afrontar nuestros pensamientos negativos identificando lo que ganamos al salir
Hola Eva, te comento que hemos hecho nuestra vida en Argentina pero desde siempre siento angustia ante personas que viven en el exterior y no ser yo con mi familia la que se va. Tenemos 65 años y me viene una ansiedad por irme por lo menos a probar. Aquí seguimos trabajando cada uno en su especialidad . Nuestros hijos ya hacen su vida . No hay problemas por eso. No logro entender por qué tengo ese deseo tan fuerte.
Si viajo me siento feliz. Hablo alemán ,francés, italiano y un intermedio inglés.
¿ Que me dirías?
Gracias y saludos
Lucia
Hola Eva buen día, estoy motivado con tu publicación, soy mexicano, perdí a mis padres y mi única hermana radica desde hace años al norte de Estados Unidos, quiero migrar a Australia. Estudiaré en una escuela de deportes, pretendo llevar a mi gato conmigo, he rentado la casa de mis padres para solventar los gastos, aun así debo trabajar para pagar el piso, tengo MIEDO, miedo de pensar si no funciona, si no me alcanza el dinero aun haciendo cuentas y cálculos, estoy aterrado pero me sentiría frustrado si me quedo en mi país solo y sin hacer nada, al menos allá estaría con mi gato y viviendo una experiencia única, a veces lloro pensando en lo que pueda pasar, me duele dejar a mis amigos que son pocos pero valiosos, ojalá pueda escribir un día y decirte que me esta yendo de maravilla
Hola Eva, me gustó tu blog, en mi caso soy un joven con una carrera universitaria, se me presento una posibilidad de estudiar en Canadá pero tengo miedo de vivir solo en lugar donde no hablan mi idioma, y alejados de las personas que conozco y de mis padres alguna recomendación
Hola hola Eva soy génesis giraldo la verdad me gustaría emigrar a españa me encantaría está esa ilucion pero me da mucho miedo lanzarme el miedo se interpone .. pero como dicen por allí «que el miedo se quita emigrando » me asustan los cambios y pues en este caso para mí es necesario ir y ordenar algunas cosas para hacerlo realidad pero cabe destacar que aquí en su mayoría an sentido temor y que todos pasamos por ese proceso que no somos los únicos ..
Pero la verdad Eva que me da mucha ansiedad dejar a mi familia y mi entorno mis raíces pero a la vez la ansiedad por irme y emprender ese viaje es más fuerte ..