«A mí también me gustaría irme al extranjero, pero no sé inglés».
He oído esta frase un montón de veces. Y en realidad no es más que un miedo camuflado, uno de esos miedos que te impiden emigrar.
¡Precisamente por no saber inglés deberías irte al extranjero! ¡Así es como se aprende!
Pero entiendo que te dé miedo. Así que me he propuesto ponerle solución. Una solución a lo grande.
Por eso he invitado a Christian Morrillas, un ingeniero que, como muchos otros, emigró a Alemania para trabajar de lo suyo, viéndose obligado a aprender alemán por el camino.
Pero es que además Christian es un crack de la productividad. Por eso considero que es la persona más adecuada para mostrarte estas técnicas con las que podrás aprender un idioma de forma productiva.
¡Te dejo con Christian!
La historia de Christian
Somos muchos los que hemos emigrado al extranjero para buscar trabajo. Los motivos son varios. Algunas veces queremos salir de nuestra zona de confort y vivir una experiencia fuera. O quizás no hemos logrado encontrar nada digno al salir de la Universidad.
En cualquier caso, muchos de los emigrados nos enfrentamos a un problema común: el idioma. Y es que el hecho de poder comunicarse correctamente y mantener conversaciones fluidas, es más importante que llegar a destino con un título bajo el brazo.
Te pongo en contexto. Llevo más de 5 años viviendo fuera de España, concretamente en una ciudad alemana cercana a Francia llamada Karlsruhe.
Soy de esos a los que los idiomas siempre se le atravesaron. ¿Inglés? el primer suspenso de mi vida a comienzos de la ESO. ¿Francés? se colocó en segundo lugar en mi boletín de las notas. ¿Alemán? por suerte o por desgracia, no lo tuve que dar en el colegio, porque seguro que la hubiera suspendido también.
Sin embargo, emigrar a Alemania, fue un giro radical en todos los sentidos, como puedes imaginar. Ahora tocaba aprender sí o sí este idioma que muchos temen al escucharlo.
Hoy quiero contarte desde mi experiencia, diferentes técnicas que me han ayudado a aprender este idioma de una forma productiva, siendo capaz de tener conversaciones coloquiales en “sólo” 6 meses. También te contaré los típicos errores que cometemos todos nosotros al emigrar fuera.
No importa el idioma que hablen allá donde emigres. Todos estos puntos son válidos para cualquier país.
8 técnicas para aprender un idioma de forma efectiva
- Apúntate a una academia desde el primer día
- Aprovecha toda la tecnología que tienes al alcance
- Búscate un tándem
- Grupos para intercambiar idiomas
- Busca un trabajo a tiempo parcial
- Queda con personas de mismos intereses
- Evita la tentación de los grupos españoles
- Sal a la calle y plántale cara a cada situación que se te aparezca
1. Apúntate a una academia desde el primer día
Lo primero que tienes que hacer en el momento que ya hayas soltado las maletas, es ponerte en búsqueda y captura de una buena academia de idiomas. Puedes aprender en la calle, pero obviamente será un proceso mucho más lento y por qué no decirlo, poco productivo.
En una academia estás rodeado de todo tipo de personas: niños, adultos e incluso alguna persona más mayor. Esto hace que el aprendizaje sea mucho más ameno y aprendas los demás puntos de vista.
En Alemania, el más recomendable de todo es el llamado Integrationskurs. Se trata de un curso de integración en el que se enseña desde el nivel A1 hasta el B1. Para este tipo de cursos, el gobierno ofrece una ayuda para los extranjeros que se hacen residentes en el país, teniendo la hora un coste reducido de 1.95€, un 50% menos de su precio normal. ¿Conoces alguna academia de idiomas que cueste menos de 2€/hora? Yo jamás había visto algo similar.
Para recibir el certificado final, habrá que aprobar dos exámenes:
- Deutsch-Test für Zuwanderer (DTZ): Examen de alemán para inmigrantes. Es una mezcla entre el A2 y el B1.
- Orientierungstest: Examen sobre vida, cultura y política alemana. Un test de 33 preguntas para saber un poco de historia del país.
Modalidades de cursos de alemán
Por lo general, existen tres modalidades de cursos diferentes que pueden o no ofrecer las academias:
- Cursos partidos entre semana: se trata de asistir 2-3 días a la semana durante los días laborales, en los que cada sesión es de 2 – 2.30 horas. Normalmente en estos horarios se apuntan las personas que ya tienen un trabajo fijo por la mañana.
- Cursos de fin de semana: en este caso consiste en un día intensivo los sábados de cada mes de hasta 6h. Es una opción que no recomiendo, ya que entre clase y clase pasa demasiado tiempo y no se aprovecha al 100%.
- Cursos intensivos: mi favorito. Quién pueda y no tenga otras obligaciones en ese horario, que lo haga por favor. Aquí está la clave para aprender de la forma más rápida posible. Esta modalidad es como volver al colegio. Clases de 5-6 horas diarias, de lunes a viernes, con ejercicios para casa, exámenes mensuales y algunos, hasta pasan lista.
El hecho de tener que ir todos los días, te asegura sí o sí un avance progresivo. No habrá largos espacios temporales en los que te puedas olvidar del idioma.
¿Lo mejor de aquí? Conseguirás un nivel por cada dos meses. Es decir, si empiezas desde 0, en medio año ya tendrás el B1 y desde semanas antes ya estarás orgulloso teniendo conversaciones fluidas.
2. Aprovecha toda la tecnología que tienes al alcance
Estamos en la era de la tecnología, y qué mejor que aprovecharse de ella todo lo que esté en nuestro alcance. Veamos unos ejemplos que te pueden ayudar:
- Es imprescindible que tengas siempre un diccionario en el móvil. A día de hoy, sigo teniendo que buscar palabras cada día que salgo a la calle. Siempre te sacará de un apuro. En función del país que vayas, habrá aplicaciones mejores que otras. Busca alguna que te ofrezca algo más que el simple significado de las palabras. Como ejemplos de uso, conjugaciones de los verbos, etc. En Alemania, un par de buenos ejemplos serían LEO o PONS.
- Descarga aplicaciones para aprender idiomas en tus ratos muertos. Seguro que pasas tiempo en el sofá, en el transporte público o en la cama con el móvil sumido en distracciones digitales varias. En lugar de eso, podrías descargarte alguna aplicación educativa como Duolingo, en la que al menos te ayudará a coger vocabulario. También puedes buscar juegos educativos pensados para aprender idiomas con un toque de competitividad que puede motivarte más aún.
- ¡Pon todo en ese idioma! El móvil, el ordenador, la tablet, la televisión, la radio, etc. Configura cada aparato que puedas en el idioma que deseas aprender. Al principio te vas a tirar de los pelos y los vas a querer tirar por la ventana, pero a medida que pasa el tiempo, la técnica de la repetición te va a ayudar mucho.
- Y por supuesto, si eres de los que les gusta ver series o películas, no olvides ponerlas en el idioma correspondiente. Ayúdate de subtítulos al principio, y al cabo de un tiempo podrás quitarlos y entender por contexto casi todo.
3. Búscate un tándem
Muchas personas dicen que como más rápido y mejor se aprende un idioma, es teniendo una pareja local :P. Aprenderás sí o sí, pero no siempre tendrás esa posibilidad.
Por eso te presento la opción del tándem. Esta figura viene a ser una persona con la que intercambiar idiomas y llevar a cabo un aprendizaje mutuo. Quedamos para tomar un café, ir al parque a dar una vuelta o incluso a estudiar juntos. Hablamos un rato en castellano y luego un rato en alemán, por ejemplo.
En el transcurso de esas charlas, será la otra persona la que te vaya corrigiendo de una forma más amena e informal que si lo hiciera un profesor. Aquí lo importante es que prime la reciprocidad, que las dos partes participen y que haya una buena atmósfera.
Una ventaja que tiene, es que no hay ningún contrato firmado que te obligue a seguir quedando con esa persona en el caso que tuvieras algún problema, aunque desde mi punto de vista, no suele pasar nada.
Puedes encontrar tu tándem por diferentes páginas webs, por ejemplo ésta. También puedes tirar de lo tradicional y poner un anuncio pegado por la zona de la Universidad o en las mismas academias de idiomas. En la mayoría de los casos no hay problema.
4. Grupos para intercambiar idiomas
Seguimos en la linea de estar junto a otras personas para aprender de forma eficiente esa lengua deseada. Ya hemos hablado de forma privada, pero lo que te presento ahora son formas para hacerlo grupal.
Existen varias plataformas online donde se organizan este tipo de encuentros, en los que el objetivo principal es intercambiar idiomas. Si lo que buscas es algo más privado o te da vergüenza abrirte a otras personas desconocidas puedes saltar al siguiente punto.
Aquí, además de tener la ventaja de conocer a más personas que están posiblemente como tú, mejorarás un aspecto que tarde o temprano te llegará. A mi me gusta ponerle el nombre de
“dislexia lingüística del emigrante”
No se me ocurre uno más bonito. Los síntomas son, por ejemplo, empezar una frase en un idioma y terminarla en otro, meter por medio de la frase una palabra en el idioma equivocado, o la más común, esas veces que no recuerdas incluso la palabra en tu idioma madre.
El beneficio claro aquí es la fluidez a la hora de cambiar el chip en tu cabeza por un idioma u otro.
La plataforma más conocida para cualquier lugar del mundo es sin duda Meetup, web en la que puedes filtrar por decenas de intereses y el idioma, es uno de ellos. Aunque también puedes encontrar en algunos apartados de otras webs, como en Couchsurfing, que además suele trae a personas de diferentes nacionalidades.
5. Busca un trabajo a tiempo parcial
Una vez ya te has apuntado a la academia y tienes un vocabulario básico, no será complicado encontrar un trabajo de Aushilfe (suplente) o un Minijob.
Sin entrar en mucho detalle, un Minijob es un trabajo con unas ciertas características:
- Remunerado hasta 450€, libre de impuestos.
- Jornadas reducidas de 10 horas semanales.
Si te das una vuelta por la calle, es bastante común encontrar carteles con estas palabras en restaurantes, tiendas de ropa o de otro tipo, en almacenes, supermercados, etc. También existe el portal oficial de Alemania de Minijobs donde poder filtrar según preferencias.
Por ejemplo, en trabajos de hostelería, aprenderás vocabulario específico sobre diferentes alimentos o utensilios dentro de la cocina o frases típicas que se usan en un restaurante.
Para la mayoría de ellos, un nivel de alemán básico será suficiente. Las ventajas aquí son varias. Por un lado, estás trabajando codo con codo con otros empleados. Ya estás dentro del sistema, el primer paso ya lo has dado. Además, unos ingresos extras mientras estás en paro y aprendiendo idioma nunca estan de más, ¿no?
6. Queda con personas de mismos intereses
Volvemos a buscar relaciones con otras personas, pero esta vez, no tiene que ser estrictamente para intercambio de idiomas.
Hablo de buscar grupos de personas con intereses afines. Seguir practicando tus hobbies y de paso, llevarte un poco de idioma especializado en lo que más te gusta.
Por ejemplo, si te metes en Facebook, seguro que encuentras grupos sobre salidas en bicicleta, senderismo o escalada. Aunque no todo es deporte, también puedes encontrar grupos que organizan excursiones a otras ciudades, visitas culturales, etc.
Otra idea, la cual he llevado a cabo hace pocos meses, es la de apuntarte a algún club o equipo. En mi caso, ha sido de triatlón, pero puede ser de cualquier otra cosa. Puedes apuntarte a un equipo de fútbol, de natación, de lectura, etc.
Es muy común que dentro de cada club, además de practicar esa actividad en particular, se organicen comidas o excursiones, o simplemente abres tu círculo de contactos, que posiblemente no esté de más.
Lo importante aquí es que, aunque el idioma quede en un segundo plano, lo sigas mejorando al mismo tiempo que no dejas de lado tus aficiones.
7. Evita la tentación de los grupos españoles
Sin duda, ésto es lo más complicado y por varias razones.
Llegas a otro país, muchas veces completamente sólo y así te sientes. Otras veces, ya tienes algún contacto allí, que lo primero que hace es presentarte a todos sus amigos españoles, para entrar en calor y ya tener gente donde apoyarte a falta de tu familia o amigos de origen.
Sabemos que los españoles somos una “plaga”, estamos por cualquier rincón del mundo. Ya ni te digo si te vas a capitales de países, donde ni te sorprende escuchar castellano por la calle.
Es fácil encontrar grupos de personas que hablen castellano en Facebook que ofrecen ayuda y amistad. Simplemente escribiendo “Españoles en Berlín”, “Hispanohablantes en Alemania” o similar. Esto está muy bien, pero muchas veces abusamos hasta el punto de no salir de esa zona de confort que hemos creado.
Lo mejor para aprender un idioma es sin duda la integración con su gente. Aprovecha ahora que vives en el extranjero para sacarle el máximo partido a ello, cosa que antes no podías hacer.
No quiero decir que cada vez que escuches una palabra en castellano salgas corriendo, pero intenta buscar un equilibrio entre las dos partes. Te aseguro que este punto es clave para un aprendizaje eficiente.
8. Sal a la calle y plántale cara a cada situación que se te aparezca
Cuando emigras, van a ser muchos los papeles que vas a tener que hacer. En Alemania, muy conocida por la gran burocracia que hay para cualquier cosa, no es menos.
Tienes que registrarte en el ayuntamiento de la ciudad, crearte una cuenta en el banco, hacerte el seguro médico que consideres, posible tarjeta de transporte público, el contrato del piso, de internet, etc. En muchas ocasiones no tendrás a nadie que te pueda ayudar con estos trámites y tendrás que buscarte la vida. No temas, que todo se consigue con un poco de perseverancia y sin tirar la toalla a la primera palabra que no entiendas.
Quieras o no, en un momento u otro, vas a vivir todas esas situaciones y muchas más. Intenta siempre en primera instancia resolverlas por ti mismo. Cuando nos encontramos con un problema en el que otra persona te da la respuesta, ni nos solemos molestar en cómo la ha conseguido.
Plántale cara al asunto:
No importa si tienes que volver a preguntar, o traducir documentos en casa en lugar de firmar cualquier cosa in situ. Aunque parezca que choca con la finalidad de este artículo por necesitar más tiempo, es más productivo por el esfuerzo que ello conlleva.
Hay un sin fin de aplicaciones, no solo en la burocracia. Sin ir más lejos, cuando tengas que ir a comprar el pan, al supermercado, a un restaurante o dentro de un centro comercial.
Todo lo que consigas resolver por tus propios medios, será más difícil de olvidar, y además de aprender ese trámite, te llevarás contigo un puñado de palabras nuevas a tu vocabulario.
Conclusión
De nuevo Eva al habla.
Espero que te hayan servido estas técnicas. Por mi parte, no podría estar más de acuerdo con todo lo que te ha contado Christian, pues lo he vivido también en mis propias carnes.
Apliqué todas estas técnicas y en 7 meses ya estaba trabajando y redactando informes en alemán (aunque no siempre es fácil que no te explote la cabeza con tanto alemán…)
Lo más importante es dar el paso, superar tus miedos y atreverte a emigrar.
Hola Eva, hola emigrantes!
en primer lugar, dar las gracias a Eva por haberme dejado participar escribiendo mi experiencia aquí.
Y en segundo lugar, aquí estaré para responder todas las dudas o comentarios que tengáis al respecto 😀
Un abrazo!
¡Hola Christian!
¡Mil gracias a ti por desvelarnos tus claves para pelear con el alemán!
Ha quedado un artículo estupendo y, sobretodo, muy útil.
¡Un abrazo!
Muchas gracias por este estupendo artículo. Llevo casi 20 años en Berlín. Estoy totalmente de acuerdo con vosotros. Seguro que el post va a motivar a muchos otros inmigrantes. Por ello, con vuestro permiso, comparto en mi página FB y en breve en mi blog.
GRACIAS!
Hola Esther!
Gracias por comentar! Si llevas ya 20 añazos en Alemania seguro que te sonaban muchos de estos puntos.
Espero que ésto ayude al posible emigrante a no tenerle miedo al idioma, y a darse cuenta que todo se puede superar. Hoy en día, con muchas más facilidades que hace 20 años, seguro!
Un abrazo y gracias por compartir!
¡Mil gracias por compartir Esther!
¡Hola Christian y Eva!
Me ha gustado mucho este artículo, todos los consejos son muy buenos. Yo estoy teniendo mi propia experiencia aprendiendo un idioma en un país en el que poca gente habla inglés y sé lo duro que es, y también lo fácil que es desanimarse. Tras un año aquí, sigo sin apenas poder mantener una conversación, y con terror cada vez que tengo que afrontar una situación como ir al médico o a hacer cualquier papeleo. Es muy fácil rendirse y pensar que no avanzas, pero la verdad es que poco a poco sí que he ido progresando un poco.
Me gustaría añadir mi propio consejo: ¡escucha podcasts! Hay miles de podcasts sobre todo tipo de temas, y muchos también dedicados a aprender el idioma. Puedes descargarlos en tu móvil y escucharlos en cualquier momento del día. Los hay con duración entre 1 minuto y 1 hora, así podrás elegir según lo que más te convenga. Si cada día los escuchas por ejemplo los 10 minutos que tardas en caminar de la parada de autobús a tu trabajo a tiempo parcial, seguro que en poco tiempo notarás la diferencia.
Otro consejo para cuando ya sabes un poco el idioma es leer libros. Si te gusta leer, es una forma fantástica de aprender vocabulario y acostumbrarse a la gramática.
Por último, también puede servir ponerse el móvil y el facebook en ese idioma, cuando ya sepas un poco. Utilizas ambos todos los días en tu idioma materno, por tanto ya sabes cómo hacerlo todo, no te hace falta leer el nombre de cada cosa en tu idioma, y así aprenderás palabras que luego te servirán, como «llamada» o «evento».
¡Un saludo y mucho ánimo!
¡Hola Nuria!
Gracias por comentar 🙂
Pues mucha razón en eso de los podcast. La verdad es que no había caído. En mis tiempos, aún no estaban tan de moda como ahora.
Pienso que ahora disponemos de muchas facilidades que nos pueden ayudar a la hora de aprender un nuevo idioma. Aunque lo primordial siempre es querer 🙂
¡Un abrazo!